Disfrutar de la visita a un monasterio. 7 ideas prácticas.


El Centre cívic Can Verdaguer de Barcelona me propone junto a la exposición fotográfica «La arquitectura del císter» dar una conferencia vinculada al tema. Tras el éxito de esta primera conferencia, he tenido la suerte de que me la encargaran en otros centros como el c.c. Tries i Peitx y el c.c. Sant Martí de Provençals.

La intención es que la conferencia permita, entre otras cosas:

  1. Atraer la atención del asistente acerca de la arquitectura monástica.
  2. Aportar ideas prácticas y fáciles de recordar para posteriormente poderlas aplicar en una visita a un monasterio.
  3. Hacerlo de una manera muy amena y decididamente visual, con fotografías, planos, superposiciones, esquemas, flechas, vídeos, etc.
  4. Mantener el rigor y aportar experiencias personales tras más de 70 monasterios cistercienses visitados, fotografiados  y estudiados.
  5. Por supuesto, transmitir mi pasión vital por la arquitectura medieval  y en especial por la arquitectura cisterciense.
  6. Disfrutar. Ser feliz.
cartel-conferencia-sant-marti-ezza-home

Ejemplo de secuencia de imágenes de la conferencia donde se explica la distribución de un monasterio pequeño a través de los planos y poco a poco aflorar una fotografía real del mismo monasterio hecha por mí mismo. En este caso, la Abbaye de Silvacane en la Provenza francesa.


Otro ejemplo donde se explica el sistema de circulaciones de un monasterio complejo como Poblet. La diapositiva mostrada a continuación es la última de una secuencia donde se van explicando los diferentes tipos de circulaciones, su jerarquía dentro de una comunidad monástica y las relaciones entre ellas.

Sobre este tema, no solo me apoyo en aspectos teóricos tras años de estudio, sino que aprovecho el haber convivido con los monjes cistercienses de Poblet durante 6 días en su hospedería interna. Una vez más, intento unir el rigor teórico con la parte más vivencial basada en la experiencia.

© Ignacio Sánchez Zárate